lunes, 24 de diciembre de 2012
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Práctica 6. Marcadores sociales
Nuestra cuenta en Diigo es: romacast620
http://www.diigo.com/user/romacast620
Estos son los marcadores que utilizamos con más frecuencia tanto para realizar trabajos como a diario para nuestros asuntos personales.
http://www.diigo.com/user/romacast620
Estos son los marcadores que utilizamos con más frecuencia tanto para realizar trabajos como a diario para nuestros asuntos personales.
Práctica 5, Twitter. María
Mi cuenta de twitter es: @MariaKiaram
Las tres historia que he elegido son:
@jordi_a : Esta historia trata de como es el trabajo de educador y las nuevas tecnologias, teniendo en cuenta que para educar no hay un esquema fijo sino que hay que adaptarse a los tiempos y piensa que twitter es un sitio donde se puede reflexionar los pesamientos y las reacciones de cada persona ya sea profesor o alumno, y en donde también puedes informarte de nuevas noticias, experiencias de otras personas,etc.
@sofocles: Esta persona dice que twitter es un sitio en el que no estamos solos, que decimos lo que pesamos, lo que nos pasa, y tonterias de más. Que es uno de los sitios donde puede compartido practicamente casi todo,que en realidad aunque estes solo en esa habitación escribiendo sabes que siempre va a haber alguien que lo lea, es de los sitios donde puedes compartir muchas cosas y puedes saber situaciones que han pasado realmente.
@vimplea: Esta historia es la que más me ha gustado, diciendo que no eres un simpre número o una cosa sencilla, sino que eres tu que puedes decir lo que quieras lo que piensas a la hora que sea, al ser por twitter nadie puede pensar esta esta loca o algo por el estilo, puedes hacer y deshacer cuando te venga en gana y que al estar mucha gente conectada y poder seguir o dejar de hacerlo un día cualquiera puedes encontrarte a esa persona que tanto te gusta como piensa o que querrías conocerla.
Estos son los twitter que he dedicido seguir,que me irán informando de las novedades en la Educación: @MinerdOficial, @educajccm, @EduDebate, @juventudsin, @educacion2, @educacion_intef, @Educaciondigna, @UNESCO_es, @Mineducacion, @EdSocialEnfurec, @EducaRedESP, @jordi_a, @Educasocial21, @educadoressoci1, @EducaBloguer, @asientosdeatras, @educacontic, @o_pretel, @educationweek, @Interinstitutos.
Las tres historia que he elegido son:
@jordi_a : Esta historia trata de como es el trabajo de educador y las nuevas tecnologias, teniendo en cuenta que para educar no hay un esquema fijo sino que hay que adaptarse a los tiempos y piensa que twitter es un sitio donde se puede reflexionar los pesamientos y las reacciones de cada persona ya sea profesor o alumno, y en donde también puedes informarte de nuevas noticias, experiencias de otras personas,etc.
@sofocles: Esta persona dice que twitter es un sitio en el que no estamos solos, que decimos lo que pesamos, lo que nos pasa, y tonterias de más. Que es uno de los sitios donde puede compartido practicamente casi todo,que en realidad aunque estes solo en esa habitación escribiendo sabes que siempre va a haber alguien que lo lea, es de los sitios donde puedes compartir muchas cosas y puedes saber situaciones que han pasado realmente.
@vimplea: Esta historia es la que más me ha gustado, diciendo que no eres un simpre número o una cosa sencilla, sino que eres tu que puedes decir lo que quieras lo que piensas a la hora que sea, al ser por twitter nadie puede pensar esta esta loca o algo por el estilo, puedes hacer y deshacer cuando te venga en gana y que al estar mucha gente conectada y poder seguir o dejar de hacerlo un día cualquiera puedes encontrarte a esa persona que tanto te gusta como piensa o que querrías conocerla.
Estos son los twitter que he dedicido seguir,que me irán informando de las novedades en la Educación: @MinerdOficial, @educajccm, @EduDebate, @juventudsin, @educacion2, @educacion_intef, @Educaciondigna, @UNESCO_es, @Mineducacion, @EdSocialEnfurec, @EducaRedESP, @jordi_a, @Educasocial21, @educadoressoci1, @EducaBloguer, @asientosdeatras, @educacontic, @o_pretel, @educationweek, @Interinstitutos.
martes, 4 de diciembre de 2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
Rocío Díaz. Práctica 5. Twitter
Mi cuenta de twitter : @roco_daz
Las 3 historias que he elegido:
@olmillos: me gusta esta historia porque refleja lo que twitter permite, y lo que permite es compartir, valorar, reflexionar, más allá de claustros y reuniones con los compañeros del centro escolar en el que trabajes, sino que puedes compartir opiniones y escuchar las ajenas, ya sea de un profesor, un alumno, de un centro de tu comunidad como de todo el país o del mundo entero. Te hace sentirte escuchado y ver que son muchos los que se preocupan por la educación de los niños y niñas. También es un buen lugar para compartir estrategias o ideas educativas y estar abierto a otras. Nos abre la mente a nuevas iniciativas.
@carmebarba: elijo esta historia también porque me resulta muy interesante y muy real lo que dice. Se centra en el tema de que el fracaso escolar se debe a la falta de esfuerzo de los alumnos y nos plantea que por qué se habla solo de esfuerzo por parte del alumno y no del esfuerzo de aquello que debe favorecer la motivación del alumnado. El alumno se esforzará si aquello que se le presenta o la forma en que se le presenta le parece interesante. El problema va más allá del alumno, puede tratarse del profesor, del sistema, etc.
@jqueralt: esta historia me gusta porque explica cómo twitter puede mantenerle informado todos los días sobre ciertos asuntos de interés y con noticias de primera mano, pudiendo seguir exactamente a los contactos que le interesen y cada día la información puede revisarse según los intereses del momento.
Los 20 contactos que he comenzado a seguir:
@Educasocial21: me gusta porque me puede aportar información relacionada directamente con el campo en el que me voy a mover en cuanto a trabajo y estudio.
@Educacion2020: lo he elegido porque me gusta mucho la idea de mejorar la calidad de la educación y cómo hacerlo, también porque motiva para la movilización ciudadana, sobretodo las personas que nos queremos dedicar a algo relacionado con la educación.
@MenoresTIC: me gusta porque trata tanto de la importancia de las TIC como de la necesidad de la privacidad y el uso adecuado de estas, pues son muy importantes para la comunicación interpersonal, trabajos, etc. ya que es el medio por el que se mueven los jóvenes.
@bp20ite: (buenas prácticas 2.0), la elijo también porque me parece muy interesante que desde educación infantil los niños tengan mucho material que no podría ofrecérsele de otra forma al ser perqueños y no poder sacarlos tanto de las aulas. También muy útiles más adelante para poder volver a ver en casa lo que se ha visto en clase, vídeos, información...
@EDUCAWEB: abarca todo sobre educación, cursos formativos, empleo y por eso me gusta, porque se puede recurrir a ella en momentos de paro o de interés sobre avances como la educación digital y mucho más.
@iEducacion: la he elegido porque aparecen muchas reflexiones sobre la educación que hacen pensar y podrían ayudar en la mejora de esta.
@SocialEducacion: he seguido a este contacto porque en especial me interesa su información, pues trata de lleno la educación social tanto noticias como recursos útiles para el desarrollo de la profesión.
@EduDebate: me ha llevado a seguir este twitter el hecho de que si voy a dedicarme a esta profesión debo informarme de todo tipo de opiniones para intentar mejorar lo que se suponga que es bueno para la educación.
@EdProhibida: la he elegido porque ví el documental y me parece muy interesante que haya otras formas de educación, no solo la fijada por el sistema y sus formas de aprendizaje, ya que puede aprenderse jugando y mediante la experiencia y el medio.
@Educaciondigna
@RadioEducacion
@creativecommons
@EducaBloguer
@Ministerio_TIC
@educaciongob
@PedagoTIC
@educationweek
@pbongiovanni
@Educasocial21
Las 3 historias que he elegido:
@olmillos: me gusta esta historia porque refleja lo que twitter permite, y lo que permite es compartir, valorar, reflexionar, más allá de claustros y reuniones con los compañeros del centro escolar en el que trabajes, sino que puedes compartir opiniones y escuchar las ajenas, ya sea de un profesor, un alumno, de un centro de tu comunidad como de todo el país o del mundo entero. Te hace sentirte escuchado y ver que son muchos los que se preocupan por la educación de los niños y niñas. También es un buen lugar para compartir estrategias o ideas educativas y estar abierto a otras. Nos abre la mente a nuevas iniciativas.
@carmebarba: elijo esta historia también porque me resulta muy interesante y muy real lo que dice. Se centra en el tema de que el fracaso escolar se debe a la falta de esfuerzo de los alumnos y nos plantea que por qué se habla solo de esfuerzo por parte del alumno y no del esfuerzo de aquello que debe favorecer la motivación del alumnado. El alumno se esforzará si aquello que se le presenta o la forma en que se le presenta le parece interesante. El problema va más allá del alumno, puede tratarse del profesor, del sistema, etc.
@jqueralt: esta historia me gusta porque explica cómo twitter puede mantenerle informado todos los días sobre ciertos asuntos de interés y con noticias de primera mano, pudiendo seguir exactamente a los contactos que le interesen y cada día la información puede revisarse según los intereses del momento.
Los 20 contactos que he comenzado a seguir:
@Educasocial21: me gusta porque me puede aportar información relacionada directamente con el campo en el que me voy a mover en cuanto a trabajo y estudio.
@Educacion2020: lo he elegido porque me gusta mucho la idea de mejorar la calidad de la educación y cómo hacerlo, también porque motiva para la movilización ciudadana, sobretodo las personas que nos queremos dedicar a algo relacionado con la educación.
@MenoresTIC: me gusta porque trata tanto de la importancia de las TIC como de la necesidad de la privacidad y el uso adecuado de estas, pues son muy importantes para la comunicación interpersonal, trabajos, etc. ya que es el medio por el que se mueven los jóvenes.
@bp20ite: (buenas prácticas 2.0), la elijo también porque me parece muy interesante que desde educación infantil los niños tengan mucho material que no podría ofrecérsele de otra forma al ser perqueños y no poder sacarlos tanto de las aulas. También muy útiles más adelante para poder volver a ver en casa lo que se ha visto en clase, vídeos, información...
@EDUCAWEB: abarca todo sobre educación, cursos formativos, empleo y por eso me gusta, porque se puede recurrir a ella en momentos de paro o de interés sobre avances como la educación digital y mucho más.
@iEducacion: la he elegido porque aparecen muchas reflexiones sobre la educación que hacen pensar y podrían ayudar en la mejora de esta.
@SocialEducacion: he seguido a este contacto porque en especial me interesa su información, pues trata de lleno la educación social tanto noticias como recursos útiles para el desarrollo de la profesión.
@EduDebate: me ha llevado a seguir este twitter el hecho de que si voy a dedicarme a esta profesión debo informarme de todo tipo de opiniones para intentar mejorar lo que se suponga que es bueno para la educación.
@EdProhibida: la he elegido porque ví el documental y me parece muy interesante que haya otras formas de educación, no solo la fijada por el sistema y sus formas de aprendizaje, ya que puede aprenderse jugando y mediante la experiencia y el medio.
@Educaciondigna
@RadioEducacion
@creativecommons
@EducaBloguer
@Ministerio_TIC
@educaciongob
@PedagoTIC
@educationweek
@pbongiovanni
@Educasocial21
domingo, 11 de noviembre de 2012
domingo, 28 de octubre de 2012
Práctica 2. Licencias CC
1. ¿Qué son las licencias Creative Commons?
Son las licencias gracias a las cuales se puede hacer uso de obras/información (imágenes, vídeos, audios...) de Internet colgadas por otras personas (sector creativo, autores) disponibles para cualquier usuario, de manera que pueden utilizarse libremente pero nunca plagiarse, puesto que los autores las ofrecen bajo estas licencias en ciertas condiciones de uso y explotación de su obra.
2.¿Qué tipos de licencia existen?
Existen 6 tipos de licencias Creative Commons y todas tienen en común la condición de reconocimiento de autoría:
Reconocimiento: se permite la explotación de la obra incluso con finalidad comercial, también crear obras derivadas y su distribución sin restricciones.
Reconocimiento no comercial: se permite la explotación de la obra original y también la creación de obras derivadas sin ánimo de lucro.
Reconocimiento no comercial CompartirIgual: esta licencia no permite el uso comercial de la obra original y en caso de obras derivadas, estas han de tener la misma licencia que la obra original al ser divulgadas.
Reconocimiento-no comercial-sin obra derivada: esta licencia no permite el uso comercial de la obra original, ni tampoco autoriza para la transformación y creación de obras derivadas .
Reconocimiento- CompartirIgual (by-sa): esta licencia sí permite tanto el uso comercial de la obra original como el de las obras derivadas. Estas últimas han de tener la misma licencia que la obra original.
Reconocimiento- SinObraDerivada (by-nd): esta licencia permite el uso comercial de la obra pero no la creación de obras derivadas.
3. ¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?
Los usuarios deben ver el recurso desde mi página sin tener que recurrir a la página original donde lo encontré. Hay que citar la licencia Creative Commons bajo la que está el trabajo. Si se trata de un
un trabajo derivado, debe reconocerse el autor de la obra original sobra la que hemos hecho la adaptación.
4. ¿Qué ventajas tiene la utilización de recursos con licencia Creative Commons en el ámbito educativo?
La circulación libre de conocimientos y cultura. Los textos u obras subidos por otras personas que las ofrezcan bajo licencia Creative Commons pueden ser reproducidos en Blogger y en otros medios sociales de manera legal y segura. Un ejemplo muy claro son las prácticas que tendré que realizar de esta asignatura. También una ventaja es que los recursos pueden ser ampliados, modificados y completados.
martes, 16 de octubre de 2012
Práctica 1:Presentación
Hola, somos Rocío Díaz Martínez y María Castillo Martínez, de 19 y 20 años. Somos de Murcia y nos conocemos desde hace 3 años, habiendo coincidido en un equipo de voleibol Esta es la primera práctica de la asignatura de Tic, para a darnos a conocer en el blog.
Esperamos aprender a desenvolvernos con facilidad por Internet y manipular la información de manera correcta.
Esperamos aprender a desenvolvernos con facilidad por Internet y manipular la información de manera correcta.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)